Las fronteras de
Internet
Para evitar el colapso de la Red ante el
creciente tráfico de datos, hay que modificar por completo el tratamiento
de la información, afirma el director de los Laboratorios Bell de
Investigación.
DAVID YELLEN
En
síntesis
Markus Hoffman, ingeniero y científico informático,
dirige los Laboratorios Bell de Investigación, en Holmdel (Nueva Jersey).
Su trabajo se centra en investigar si
unas redes de comunicaciones más inteligentes podrían auxiliar a Internet en
situaciones complejas.
Según el experto, Internet y la infraestructura que la
sostiene deben admitir el tráfico de datos más intensos que generan los
dispositivos móviles y los contenidos multimedia.
Al finalizar este año, el número de
teléfonos inteligentes, tabletas y otros artilugios conectados en red
sobrepasará al de seres humanos. Pero lo más notable es que los
dispositivos que llegan al mercado, cada vez más rápidos y eficaces,
producen y consumen información a niveles jamás alcanzados. Como informa
Cisco, una de las principales compañías de Internet, en 2012 el tráfico de
datos en redes móviles creció un 70 por ciento. Sin embargo, la infraestructura
mundial de conexiones es finita, por lo que muchos se preguntan cuándo se
llegará al límite y qué habrá que hacer en ese momento.
por supuesto, puede aumentarse la
capacidad mediante la instalación de nuevos cables que contengan más fibras
ópticas transmisoras o la descarga de parte del tráfico en redes satelitales de
menor tamaño, pero estas tácticas no hacen más que retrasar lo inevitable. La
solución consiste en dotar de mayor inteligencia a la infraestructura global, y
para ello se necesitan dos condiciones principales. Por un lado, disponer de
computadores y dispositivos con capacidad de preprocesar sus contenidos, y tal
vez de filtrarlos o agregarlos, antes de verterlos en la red; por otro, se ha
de contar con una red que comprenda mejor la finalidad de esa información, en
vez de percibirla como una interminable sarta de bits y octetos.
Para conocer el modo de lograr tales
avances, hemos conversado con Markus Hoffman, director de los Laboratorios Bell
de Investigación (Holmdel, Nueva Jersey), rama de I+D en Alcatel Lucent
acreditada por el desarrollo del transistor, el láser, los dispositivos de
carga acoplada y un sinfín de innovaciones técnicas del siglo XX. Hofmann, que
en 1998 ingresó en los laboratorios tras doctorarse en la Universidad de
Karlsruhe, y su equipo consideran que la manera de progresar consistirá en
estructurar en red la información, una estrategia que promete ampliar la
capacidad de Internet a través de una mayor inteligencia.