viernes, 25 de noviembre de 2016

mkkllLal Kumari, una curandera profesional del sur de Asia, donde se han reportado más de 8,000 plantas con un uso medicinal. Fotografía de: Bioversity International\ B. Sthapit, bajo licencia CC BY-NC-ND 

importancia de las plantas

¿Por qué son importantes las plantas?

Son alimentos

martes, 26 de abril de 2016

La Tierra, más verde hoy que hace tres décadas

La cantidad de hojas ha aumentado en el conjunto del planeta como consecuencia del efecto fertilizante del dióxido de carbono
La Tierra se ha vuelto más verde en los últimos 33 años. Esta es la principal conclusión de un estudio internacional, que ha detectado un ascenso significativo de la biomasa verde —las hojas—, en el 40 por ciento de las regiones del planeta desde 1982 a 2015, mientras que solo en un 4 por ciento se ha apreciado una pérdida significativa de vegetación.
La investigación se ha realizado a partir de la comparación de imágenes de satélite en el período indicado, lo que ha permitido captar un aumento de la superficie foliar terrestre. En concreto, desde 1982 nuestro planeta se ha enverdecido en unos 36 millones de kilómetros cuadrados. Todo parece indicar que tal fenómeno se ha producido sobre todo como resultado del efecto fertilizante que ejerce el dióxido de carbono (CO2) atmosférico sobre las plantas.
«Con este estudio, hemos podido atribuir el enverdecimiento del planeta al aumento de los niveles de CO2 atmosférico provocado por el consumo de combustibles fósiles», asegura Peñuelas, investigador del CSIC en el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF). Al haber más dióxido de carbono, las plantas lo han aprovechado para generar más hojas a través de la fotosíntesis. Gracias a ello, el incremento de la concentración de este gas de efecto invernadero se ha visto frenado.
Este aumento de la superficie verde «podría cambiar los ciclos del agua y del carbono a escala global», añade Peñuelas. Otros trabajos ya habían identificado antes la creciente capacidad de las plantas para almacenar carbono desde 1980, lo que concuerda con la idea de enverdecimiento planetario que defiende el presente estudio.
Las emisiones de CO2 siguen siendo un problema
Sin embargo, ello no significa que el aumento de CO2 atmosférico resulte positivo para el clima. A pesar de la mayor cantidad de hojas, «el cambio climático, el aumento de la temperatura global, el ascenso del nivel del mar, el deshielo o las tormentas tropicales cada vez más intensas son un hecho», asevera Peñuelas. Además, añade que «el efecto fertilizante del dióxido de carbono cada vez es menor a medida que las plantas van aclimatándose a este aumento o echan de menos otros recursos necesarios para su crecimiento, como el agua o los nutrientes, sobre todo el fósforo».
Esta fertilización por parte del CO2 es el principal motivo (en un 70 por ciento) por el que la Tierra se está enverdeciendo. Pero el estudio, además, identifica el cambio climático (en un 8 por ciento), el nitrógeno atmosférico (en un 9 por ciento) y los cambios de usos del suelo (en un 4 por ciento) como otras razones de peso que habrá seguir para ver cómo evoluciona la vegetación a escala planetaria.
Más información en Nature Climate Change
Fuente: CREAF.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Los seres vivos

Los seres vivos .
Clasificacion de los seres vivos.
Los seres vivos son muy importantes en la  vida de los seres humanos y interelacion con espacio  .

martes, 16 de septiembre de 2014

Fobia escolar y rendimiento académico


Para algunos niños asistir a la escuela supone un verdadero suplicio: la sola idea de ir al colegio les produce ansiedad y temor. Esta reacción limita, por lo general, su formación educativa y social





La mayoría de los niños y adolescentes experimentan temores leves y transitorios asociados con la edad, los cuales, por lo general, remiten de manera espontánea en el transcurso del desarrollo. Sin embargo, una pequeña proporción de miedos infantojuveniles son de intensidad elevada y persistentes, incluso hasta la adultez. Estos temores se convierten en un problema, pues interfieren en el funcionamiento diario del niño y de su familia. Es el caso de la fobia escolar.
En la actualidad este trastorno se describe como una grave dificultad del niño para asistir o permanecer en el colegio de forma regular y durante al menos cuatro semanas debido a una ansiedad y un miedo extremos, emociones que se relacionan con algunos aspectos o situaciones concretas del ámbito escolar (miedo a jugar durante el recreo, a hablar en clase, al docente, a otros niños, a la evaluación, al bajo rendimiento académico, etcétera).
Entre los diversos trastornos de ansiedad, la fobia escolar es la que más repercute sobre el ajuste académico y social del niño y adolescente, puesto que le supone no acudir a la escuela y, por lo tanto, le priva de los conocimientos y las habilidades sociales que allí se aprenden y perfeccionan a través de las relaciones interpersonales.
El llanto, la angustia ante la «amenaza» de ir al colegio, las explosiones de cólera (acompañadas de conducta agresiva cuando se fuerza al niño a entrar en el centro) y un exceso de quejas somáticas (dolor de estómago, cefaleas, náuseas o vómitos) son algunas de las reacciones emocionales más frecuentes en la fobia escolar. Como consecuencia, el niño presenta una conducta de evitación o huida del colegio, ataques de pánico si se le fuerza a ir o una actitud de total inhibición. Mientras que algunos se niegan a abandonar el hogar, otros se ponen en camino pero entran pronto en crisis, y otros llegan al colegio mas pasan todo el tiempo con algún cuidador.
Por:García Fernández, José Manue,
lDoctor en psicología y profesor titular en la Universidad de Alicante.
Inglés Saura, Cándido J.
D    Inglés Saura, Cándido Joctor en psicología y pro    f                          esor titular de la Universidad Miguel Hernández de Elc

Doctor en psicología y profesor titular de la Universidad Miguel Hernández de Elche.eagMartínez Monteagudo, Mari Carmeudo, Mari Carmetínez Monteagudo, Mari Carme
nglés Saura, Cándido J.
DoMartínez Monteagudo, Mari Carmenctor en psicología y profesor titular de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Doctora en psicología y profesora de la Universidad Miguel Hernández de Elche en el área de psicología evolutiva y de la educación


http://www.investigacionyciencia.es/mente-y-cerebro/numeros/2014/9/fobia-escolar-y-rendimiento-acadmico-12387

si deseas  consultar el articulo completos remitase a la direcion arriba  mencionada







Inglés Saura, Cándido J.
Doctor en psiInglés Saura, Cándido J.
Doctor en psicología y profesor titular de la Universidad Miguel Hernández de Elche.cología y profesor titular de la Universidad Miguel Hernández de Elche.



Inglés Saura, Cándido J.
Doctor en psicología y profesor titular de la Universidad Miguel Hernández de Elche.


martes, 19 de agosto de 2014

EL CEREBRO OCULTO

Aunque las neuronas reciban toda la atención, son las células de la glía las responsables de la mayor parte del trabajo del cerebro; también de muchas de las patologías de este órgano.
En 1999, Beth Stevens y este autor nos encontrábamos sentados en un laboratorio del Instituto Nacional de la Salud, con las luces apagadas y preparados para aplicar una débil corriente eléctrica a un cultivo de neuronas fetales de ratón. Usábamos una a la sazón novedosa técnica de microscopía que nos permitiría ver la actividad eléctrica neuronal como una suerte de brillante fluorescencia gracias a un tinte que habíamos añadido al cultivo. Esperábamos averiguar si otro tipo de célula común del sistema nervioso reaccionaba de algún modo, a saber, las células de Schwann, de aspecto extraño y que forman una capa aislante alrededor de las neuronas. En realidad, dudábamos de que reaccionaran, pues dichas células gliales no se comunican eléctricamente. Pulsé el interruptor. Al instante, las neuronas resplandecieron. También las células de Schwann comenzaron a brillar. Parecía que estuvieran respondiendo.
La sustancia más misteriosa sobre la faz del planeta Tierra se aloja entre nuestras orejas. Gran parte de la intriga se debe a que mucho de lo que se ha creído durante largo tiempo ha resultado equivocado. Del mismo modo que los astrónomos se mostraron desconcertados cuando descubrieron que la Tierra no era el centro del universo, los neurocientíficos modernos se enfrentan a una revelación similar con las neuronas.
Hasta hace poco, nuestro entendimiento del cerebro se basaba en una idea centenaria llamada doctrina de la neurona. Esta teoría mantiene que, en el sistema nervioso, toda la información se transmite por impulsos eléctricos en redes de neuronas interconectadas a través de conexiones sinápticas. Sin embargo, este teorema presenta errores de calado. La investigación actual constata que existe información que no pasa en absoluto por las neuronas, en cambio fluye sin electricidad a través de redes de células de la glía. Estos estudios científicos están cambiando por completo los conocimientos de las funciones cerebrales en condiciones de salud y de enfermedad, dando respuestas a enigmas sin resolver acerca de cómo recordamos o aprendemos.

                                                              

si quiere saber màs sobre el tema consulta.
Investigacion y ciencias revista  Espanola de  Investigaciòn